Esta imagen tomada por el telescopio espacial Hubble es doblemente preciosa.
Muestra una aurora en Júpiter. Las auroras se producen cuando las partículas del viento solar chocan con el campo magnético de un planeta, entran por sus polos e interaccionan con los átomos de gas de la atmósfera creando estas bellas luces que conocemos en La Tierra.
Por otra parte, es una prueba de que los fenómenos que ocurren en nuestro planeta pueden ocurrir en cualquier lugar del universo. Si somos capaces de explicarlos científicamente, tendremos la satisfacción de contemplarlos alguna vez en mundos lejanos y conoceremos su causa, solo viendo la imagen.
Las leyes físicas son universales y nuestra comprensión de ellas también debe serlo.
Blog de la experiencia de divulgación astronómica para alumnos y padres del C.E.I.P. San Isidro Labrador de La Malahá (Granada)
viernes, 12 de agosto de 2016
sábado, 26 de diciembre de 2015
La Luna en creciente
En la luna creciente de noviembre tuvimos la sesión de
observación de otoño correspondiente a este curso. Comenzamos identificando el
triángulo de verano, que aún era observable, y recordamos sus estrellas
principales (Vega, Deneb y Altair). Luego recorrimos las constelaciones
propias del otoño, comenzando con Pegaso, para luego seguir con Andrómeda,
Casiopea, Perseo, etc.
La segunda parte de la sesión la dedicamos a contemplar la
Luna. Antes hablamos del movimiento de nuestro satélite, así como de su origen,
su gran tamaño en relación a la Tierra, su gran influencia en nuestro planeta y
sus características físicas.
Pasamos luego a observar con el telescopio algunos cráteres
y mares como el Mar de la Serenidad y el la Tranquilidad.
La agradable temperatura que nos acompañó, propició que
disfrutáramos de una noche de observación estupenda.
lunes, 29 de junio de 2015
Solsticio en el observatorio
El pasado veinte de junio pudimos disfrutar de una estupenda noche de observación en el observatorio astronómico de Alcalá la Real (Jaén). Vimos algunas constelaciones de primavera como Leo o Virgo y otras de verano como Escorpio. También pudimos contemplar el triángulo de verano y los planetas Venus y Júpiter. En la cúpula giratoria nos mostraron Saturno, Albireo (una estrella doble de la constelación del cisne) y algunos cúmulos y nebulosas del catálogo de Messier.
Algunas imágenes de esa visita:
Algunas imágenes de esa visita:
Planetario interior
En la planta baja del colegio podemos encontrar: el Sol, los planetas interiores, el cinturón de asteroides y Júpiter. Subiendo a la primera planta nos encontramos con Saturno. Luego un espacio vacío. Llegando a la segunda planta está Urano y al fondo del pasillo nos encontramos a Neptuno.
Planetario exterior
El Sol y los planetas interiores, Júpiter y Saturno. La escala es un metro= 100 millones de Kms.
Debajo de los planetas hay unos pequeños puntos o planetas más pequeños, que representan el tamaño que tendría que tener realmente el planeta para estar de acuerdo con la escala elegida para el Sol (1 m. de diamétro). Así La Tierra tendría 1cm.
Debajo de los planetas hay unos pequeños puntos o planetas más pequeños, que representan el tamaño que tendría que tener realmente el planeta para estar de acuerdo con la escala elegida para el Sol (1 m. de diamétro). Así La Tierra tendría 1cm.
jueves, 16 de abril de 2015
Profundizamos en el conocimiento astronómico
Como continuación natural de la experiencia astronómica "Paseo por las estrellas", que desarrolla nuestro centro desde hace cinco cursos, este curso 14-15 el C.E.I.P. San Isidro Labrador de La Malahá participa en el programa "Profundiza" de la Junta de Andalucía. Desde marzo hasta junio desarrollaremos el proyecto astronómico de igual nombre (Paseo por las Estrellas). Junto a nuestros alumnos, entusiastas del cielo, participan otros estupendos alumnos, (también enamorados de la astronomía y la ciencia en general) de los colegios Capitulaciones y Reyes católicos de Santa Fe y Cristo del Rescate de Escúzar.
En marzo tuvimos una estupenda noche de observación del cielo de invierno. Pudimos contemplar Orión, Géminis, Can Mayor (con la hermosa estrella Sirio), Can Menor, Tauro, Las Pléyades, etc. (Podéis ver la entrada del invierno anterior en este blog para recordarlo).
En las últimas semanas hemos aprendido las características más importantes y muchas curiosidades impresionantes de los planetas de nuestro sistema solar. Hemos comenzado a pintar el sol y los planetas para hacer una maqueta a escala, que colocaremos en los pasillos de nuestro centro, con objeto de que los alumnos tengan una viva representación de las distancias que separan nuestros planetas y una idea aproximada de su tamaño relativo.
En marzo tuvimos una estupenda noche de observación del cielo de invierno. Pudimos contemplar Orión, Géminis, Can Mayor (con la hermosa estrella Sirio), Can Menor, Tauro, Las Pléyades, etc. (Podéis ver la entrada del invierno anterior en este blog para recordarlo).
En las últimas semanas hemos aprendido las características más importantes y muchas curiosidades impresionantes de los planetas de nuestro sistema solar. Hemos comenzado a pintar el sol y los planetas para hacer una maqueta a escala, que colocaremos en los pasillos de nuestro centro, con objeto de que los alumnos tengan una viva representación de las distancias que separan nuestros planetas y una idea aproximada de su tamaño relativo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)